A lo largo de 2.363 km hemos podido comprobar el fantástico comportamiento de este Citroën ë-C4. Sí, hablamos del vehículo eléctrico que en el mes de septiembre alcanzaba la tercera posición entre los compactos eléctricos más vendidos en Europa. Y no es para menos. Este vehículo resalta por su atractivo diseño, unas interesantes prestaciones y un precio razonable. Y ahora será más atractivo, si cabe, porque la nueva versión mejora su autonomía de 350 km WLTP a 375 km WLTP.
En este artículo ya os hablamos de sus prestaciones, y aunque no destacan de sobremanera, sí son más que correctas para el uso que le damos la mayoría de los conductores. Recordemos que se trata de un vehículo eléctrico compacto con carrocería SUV y cuyo motor ofrece una potencia de 136 cv.
Comportamiento dinámico
A pesar de arrastrar el peso asociado a una batería de 50 kWh, no se nota en absoluto en movimiento. El comportamiento dinámico a velocidades legales es más que correcto. Únicamente en carreteras muy reviradas y a velocidades que rocen los límites, se podrá notar cierto balanceo. Un hecho méramente anecdótico para la mayoría de conductores.
Si hablamos de la suspensión, no podemos decir nada malo. Es más que correcta. El discurrir de las imperfecciones del asfalto es absorvida de forma contundente. El resultado es que desde el habitáculo únicamente se percibe una mínima vibración asociada a la rodadura de los neumáticos.
En los vehículos eléctricos el ruido exterior es mínimo debido a la ausencia de motor, no obstante se puede apreciar cierta rumorosidad que trascurridos unos kilómetros se torna inapreciable.

Citroën ë-C4
Autonomías y pruebas realizadas
Para verificar su comportamiento, consumo y autonomía hemos realizado diferentes viajes: dos desde Madrid hasta Burgos y otro desde Madrid hasta Barcelona. A continuación detallamos nuestras impresiones.
Consumo interurbano
El primer recorrido que realizamos con este Citröen ë-C4 fue un tramo comprendido entre Villaverde y Torrejón de Ardoz. Este recorrido discurre por zonas urbanas, M40 y la autovía A2. El resultado de la prueba con el tráfico habitual fue de 11,8 kWh/100 km tras recorrer 31 km. Este consumo nos permitiría recorrer 381 km con una única carga.
Autonomía a 100 km/h y 110 km/h
En nuestro primer viaje a Burgos tratamos de completar el recorrido a velocidad de 110 km/h, el resultado fue que no conseguíamos completar los 245 km que tenía la ruta por muy poco. Finalmente tuvimos que parar tras 230 km y nos sobraba un 9% de batería (10 km de autonomía estimada). Sin embargo, esta ruta de Madrid a Burgos tiene una orografía favorable en el sentido de vuelta. De hecho, en el sentido de vuelta completamos el recorrido desde Burgos hasta Alcalá de Henares a velocidades entre 110 y 100 km/h. En total recorrimos 253 km y nos sobraron 30 km de autonomía estimada, y eso sin tener en cuenta que salimos de Burgos con la batería al 96% aproximadamente.
Dicho todo esto, podemos concluir que:
- a velocidades de 100 km/h podremos recorrer entre 280 y 320 km.
- a velocidades de 110 km/h podríamos recorrer entre 220 y 260 km.
Autonomía a 120 km/h
A velocidades de 120 km/h el consumo se dispara de sobremanera. Y pasamos de los 15 o 16,5 kWh/100km a velocidades de 110 km/h, a consumos de 20 ó 21 kWh/100 km a 120 km/h. Comprobamos estas cifras en el segundo tramo de nuestro viaje de vuelta de Barcelona a Madrid. El resultado es que la autonomía esperable por este vehículo a 120 km/h estará entre los 180 y 220 km, en función de la orografía. Siendo 200 km un valor bastante aproximado a la realidad.
Espacio interior
El espacio interior de este SUV es más que correcto. Cuatro adultos viajarán de forma bastante cómoda. La plaza trasera central queda bastante limitada por el túnel de transmisión que mantiene esta versión eléctrica.
En cuanto al espacio del maletero, ofrece un total de 380 litros. Además tiene un compartimento inferior para cables. El espacio sin ser sorprendente es adecuado para el tamaño de vehículo que se trata, especialmente si tenemos en cuenta la amplitud de sus plazas. Y en caso de abatir los asientos obtendremos una capacidad de 1.500 litros.
Carga en corriente alterna
La carga en corriente alterna que incorporaba la unidad probada es de 7 kW. Sin embargo, es posible pedir de fábrica como extra el cargador embarcado con corriente trifásica, en cuyo caso el coche cargará a 11 kW. Un opción bastante interesante si tienes algún punto de 11 kW cerca, pues no es lo mismo recuperar unos 40 km por cada hora enchufado, que recuperar unos 70 km.
O dicho de otro modo, no es lo mismo llenar la batería en poco más de 4 horas, que necesitar cerca de 7 horas.

Cargadores de 22 kW en oficinas de Wallbox y Electromaps
Carga en corriente continua
La carga en corriente continua se mantiene bastante estable. En nuestro viaje a Barcelona, tanto a la ida como a la vuelta realizamos recargas en puntos que soportaban los 100 kW de potencia máxima que admite este Citröen ë-C4 y pudimos comprobar cómo la curva de carga es bastante recta y hasta el 80% se mantiene por encima de los 50 kW.
En la siguiente imagen tenemos una curva de carga realizada del 13% al 80% de la batería en el punto de recarga de 200 kW que tiene Wenea en Épila. El tiempo empleado en la recarga fue de 27 minutos.

Ejemplo carga del 13% al 80% en un punto de 200 kW
¡El Citroën ë-C4 es capaz de pasar del 13% al 80% de carga en 27 minutos!
Conclusiones
Por su diseño exterior es un modelo que deslumbra. Su interior es correcto, al igual que sus prestaciones. Por otro lado, tenemos un precio que puede llegar a ser bastante atractivo en algunos concesionarios. El resumen sería que es un vehículo bastante equilibrado, si lo que buscamos es confort en marcha, autonomía, habitabilidad y precio. Una opción altamente recomendable para los futuros compradores, especialmente si atendemos a la mejora de autonomía que vivirá en 2022, pasando de 350 km a 375 km WLTP.
También me gustaría resaltar sus limitaciones para que los nuevos propietarios lo tengan en cuenta. Se trata de un vehículo que si lo que quieres es optimizar su autonomía, deberás circular a velocidades entre los 90 y 110 km/h. Recordemos que en nuestro segundo viaje Madrid-Burgos, a pesar de circular más rápido, al tener que hacer una parada más, el tiempo global fue mayor.
Tampoco podemos obviar la relevancia de la potencia suministrada por los puntos de carga donde se para. Pues el tiempo de carga en un punto de 100 kW, nada tiene que ver con el tiempo en uno de 50 kW. Recordemos que en los viajes realizados a Burgos se realizaron recargas en puntos de 50 kW, mientras que en el viaje a Barcelona fueron a la potencia máxima de 100 kW soportada por este Citroën ë-C4.
Por último, quiero terminar con un aspecto que no me termina de convencer y es el sistema multimedia. El software empleado para mostrar la información tanto en el cuadro de mandos, como en la consola central no es tan fluido como se podría esperar y se percibe un tanto obsoleto. Un problema que ya apreciamos en el resto de unidades de la misma plataforma eCMP del Grupo Stellantes. Por contra, el cockpit que incluye este modelo resulta bastante útil durante la conducción.
Todas estas pegas indicadas son poco relevantes y bastante subjetivas, por lo que en cómputo general podemos destacar este Citroën ë-C4 como una gran alternativa a considerar por cualquier futuro comprador de coche eléctrico.
NOTA: Si te interesa este vehículo, te recomendamos que preguntes a los que más saben, entra en el grupo de Telegram de propietarios del Citröen ë-C4.
Deja una respuesta