Existen diferentes tipos de vehículos eléctricos. Como vehículo eléctrico se entiende a aquel que puede ser propulsado por uno ó más motores eléctricos, usando normalmente energía eléctrica almacenada en baterías recargables.

Muchas marcas están apostando por fabricar bajo una misma plataforma vehículos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos puros. Es lo que publicitan como electrificación. Tal es el caso del Hyundai Ioniq de la foto de portada, aunque existen muchos otros modelos.

Hyundai Ioniq con versiones HEV, PHEV y BEV

Hyundai Ioniq con versiones HEV, PHEV y BEV

Este artículo está divido en dos partes:

  • Tipos de vehículos eléctricos:
    • Híbridos enchufables (PHEV).
    • Con autonomía extendida (REEV)
    • A baterías (BEV).
    • De pila de hidrógeno (FCEV).
  • Vehículos híbridos:
    • Híbridos (HEV).
    • Híbridos suaves (MHEV)

Tipos de vehículos eléctricos

En este primer grupo hablamos de los vehículos que realmente permiten circular en modo 100% eléctrico sin emisiones durante varios kilómetros.

Vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV)

Los vehículos híbridos enchufables cuentan con un motor de combustión, normalmente de gasolina, acompañado de un motor eléctrico. Ambos motores son capaces de mover el coche de forma conjunta o aislada.

Son muy similares a los híbridos tradicionales, pero constan de una batería de entre 9 y 16 kWh que puede ser conectada a la red eléctrica.

Kia Niro PHEV

Kia Niro PHEV

Son capaces de recorrer decenas de kilómetros empleando únicamente la tracción eléctrica. Cada modelo tiene unas característica de consumo y batería diferentes. Puedes encontrar PHEV con autonomías en modo eléctrico de menos de 20 km y PHEV con autonomías de 80 km.

La mayor pega de este tipo de vehículos es que tienen una mayor complejidad técnica y un mayor peso. Esto se traduce en un mayor gasto en combustible y mantenimientos.

El PHEV más popular es el Mitsubishi Outlander PHEV modelo que en 2019 alcanzó las 200.000 unidades vendidas.

Mitsubishi Outlander PHEV

Mitsubishi Outlander PHEV

La ventaja que ofrecen es que eliminan las emisiones en desplazamientos cortos, siempre que se recargue la batería. Y no tienes las limitaciones asociadas a la recarga en viajes.

Los PHEV suelen ofrecer la ventaja de conducirse de los siguientes modos:

  • Sólo en modo eléctrico.
  • Sólo en modo combustión.
  • En modo eléctrico y combustión simultáneamente.
  • En modo eléctrico mientras el motor de combustión recarga la batería.
Mercedes-Benz Clase C 350 e Plug-in Hybrid

Mercedes-Benz Clase C 350 e Plug-in Hybrid

Vehículos eléctricos con autonomía extendida (REEV)

Son vehículos que cuentan con una mecánica compuesta por un motor eléctrico y una batería; y además, con un motor de combustión.

BMW i3

BMW i3

La diferencia con los PHEV es que el motor eléctrico siempre es el que acciona el movimiento del vehículo. El motor de combustión tiene como función generar electricidad que se acumula en la batería que se encarga de alimentar el motor eléctrico que mueve las ruedas. Esta batería puede conectarse a la red para ser recargada.

Como desventaja tenemos que son vehículos tecnológicamente complejos. Como ventaja, que su autonomía en modo eléctrico es muy superior a la de los PHEV.

Los vehículos eléctricos con autonomía extendida más populares son:

  • Opel Ampera o Chevrolet Volt.
  • BMW i3 Rex.

Los REEV son vehículos en desuso principalmente por dos motivos:

  • El precio de las baterías está cayendo drásticamente. El sobre coste que supone incluir un motor térmico no compensa el de incorporar un batería más capaz.
  • La nueva normativa de emisiones de la Unión Europea (de la que se hablará más adelante) supone que no les salga rentable fabricar este tipo de vehículos y opten por vehículos eléctricos puros (BEV).

Para más información visita este artículo: ¿por qué ya no se fabrican coches eléctricos de rango extendido?

Vehículos eléctricos a baterías (BEV)

Son vehículos dotados de uno o más motores eléctricos alimentados por una batería, que puede ser recargada mediante conexión a la red eléctrica. Esta batería suele ser de una capacidad desde unos 20 kWh hasta más de 100 kWh.

Nuevo Tesla Roadster - BEV

Nuevo Tesla Roadster – BEV

El nuevo Tesla Roadster incorporará una batería de 200 kWh, aceleración de 0 a 100 km/h en 2,1 segundos, velocidad máxima superior a 400 km/h y una autonomía de más de 1.000 km.

La mayoría consta de frenada regenerativa. Se trata un sistema de recuperación de energía que aprovecha los momentos de frenada y desaceleraciones. De esta forma, el motor se convierte en un generador de corriente que introduce energía en la batería.

El nuevo Renault Zoe ZE50 con frenada regenerativa - BEV

El nuevo Renault Zoe ZE50 con frenada regenerativa – BEV

El nuevo Renault Zoe ZE50 con frenada regenerativa – BEV

La principal diferencia con el resto de vehículos expuestos es que no tienen emisiones locales a la atmósfera. Y las emisiones derivadas de su fabricación, aunque dependen de muchas variables, se compensan en poco tiempo.

Alemania en 2018 tenía un mix energético con una fuerte dependencia del carbón. En este caso, las emisiones asociadas a la producción de un vehículo eléctrico respecto a uno gasolina se equilibran a los 50.000 km.

Este tipo de vehículos eléctricos es el que más está creciendo. En 2016 apenas se podía contar diez modelos disponibles. Hoy, cuatro años más tarde, este número se ha cuadriplicado.

Entre los vehículos eléctricos más vendidos destacan:

  • Nissan Leaf con más de 450.000 unidades vendidas en 9 años.
  • Tesla Model 3 con más de 450.000 unidades vendidas en 2 años.
  • Renault Zoe con más de 250.000 unidades vendidas en 7 años.

El Tesla Model 3 vendió 145.000 unidades en 2018 y 301.000 unidades en 2019. En el primer trimestre de 2020 se han matriculado 76.200 unidades entre el Tesla Model 3 y el nuevo Model Y.

Vehículos eléctricos de pila de hidrógeno (FCEV)

Son unos vehículos movidos por pila de combustible de hidrógeno. Un FCEV consta de un motor eléctrico y una pequeña batería donde acumula la energía que proviene de una reacción química que se produce en el interior de su pila de combustible, alimentada por hidrógeno.

Es importante reseñar, que en la mayoría de casos esa batería que incorporan no puede ser conectada a la red para ser recargada.

Hyundai ix35 FCEV

Hyundai ix35 FCEV

A toda esta complejidad de funcionamiento, hay que sumar el hecho de que el hidrógeno es un elemento químico que no se encuentra en la naturaleza.

Existen dos formas de obtener hidrógeno: a través de electrólisis o a través reformado con vapor con gas natural. Siendo más habitual la segunda opción, ya que es la más rentable económicamente. De todo esto se deriva que este sistema basado en hidrógeno es muy ineficiente, especialmente si lo comparamos con su alternativa de los BEV.

Hyundai Nexo FCEV

Hyundai Nexo FCEV

Más información sobre los vehículos de hidrógeno en este artículo de Pásate a lo Eléctrico: El negocio de los vehículos.

Vehículos híbridos

Algunas marcas han aprovechado la tendencia de los vehículos eléctricos para hablar de electrificación. Con esta denominación hacen referencia a los vehículos eléctricos ya mencionados: PHEV, REEV, BEV, FCEV, pero además incluyen en este grupo a los vehículos micro híbridos (MHEV) e híbridos (HEV).

Gama híbrida de Kia

Gama híbrida de Kia

Vehículos híbridos (HEV)

Los vehículos híbridos no enchufables llevan una mecánica similar a los PHEV. La principal diferencia es que su batería tiene un tamaño inferior a 2 kWh. El único modo de recargar dicha batería es con el motor de combustión o la frenada regenerativa.

Toyota C-HR HEV

Toyota C-HR HEV

Su autonomía en modo eléctrico es sumamente escasa. En el mejor de los casos alcanzará 1 ó 2 kilómetros.

Esta tecnología fue lanzada en 1997 por Toyota con su modelo Prius. Han pasado 23 años y Toyota ha evolucionado, pero sigue comercializando la misma tecnología como solución.

Toyota Prius 2019 HEV

Toyota Prius 2019 HEV

Su principal ventaja se encuentra en que reduce los consumos en entornos urbanos o con tráfico.

Vehículos micro híbridos o híbridos suaves (MHEV)

Con la llegada de nuevas tecnologías como los sistemas de conducción autónoma y conectividad requieren mayor energía. Por este motivo los fabricantes han optado por elevar el sistema tradicional de batería de 12 V por uno más potente de 48 V.

Estos sistemas son capaces de detener el motor de combustión para disminuir el consumo y las emisiones bajo ciertas circunstancias. También, almacena la energía que se genera cada vez que se levanta el pie del acelerador o se frena.

Mazda cx30 MHEV

Mazda cx30 MHEV

Para más información sobre este tipo de vehículos te invito a leer esta entrada que publiqué sobre los tipos de vehículos híbridos.


Ir a la entrada anterior: Tema 1 – ¿Por qué no deberías comprar un coche eléctrico?

Ir a la entrada siguiente: Tema 2 – ¿Es mi momento de pasarme a lo eléctrico?